El Reglamento de la UE sobre deforestación (RUE) introduce nuevas obligaciones legales para las empresas que importan o comercializan determinados productos básicos en la Unión Europea. Es un paso importante hacia la eliminación de los productos vinculados a la deforestación del mercado de la UE y conlleva importantes retos operativos y de cumplimiento.
Este artículo de preguntas frecuentes está diseñado para ayudar a los profesionales, propietarios de empresas y responsables de la toma de decisiones a entender qué es EUDR, cómo funciona y qué acciones son necesarias para cumplir la normativa. Tanto si gestiona cadenas de suministro globales como si evalúa la exposición legal, esta guía cubre los hechos esenciales, los procesos, las herramientas y los plazos implicados.

Cuestiones generales
La primera sección aclara qué es el EUDR, por qué se introdujo y cómo afecta a las empresas que comercian con materias primas específicas de alto riesgo.
¿Qué es el Reglamento de la UE sobre deforestación?
El Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR), conocido formalmente como Reglamento (UE) 2023/1115, es un marco jurídicamente vinculante adoptado por la Unión Europea en junio de 2023. Su principal objetivo es impedir el comercio de productos relacionados con la deforestación o la degradación forestal en el mercado de la UE.
El Reglamento se aplica tanto a los productos importados en la UE como a los exportados desde ella. Las empresas deben garantizar que los productos regulados cumplen tres criterios esenciales:
- Deben estar libres de deforestación (es decir, no producirse en tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020).
- Producidos legalmente de acuerdo con las leyes del país de origen.
- Totalmente rastreables hasta la parcela exacta en la que se cultivaron o cosecharon.
El EUDR sustituye al anterior Reglamento de la UE sobre la madera (EUTR), ampliando considerablemente su ámbito de aplicación y sus requisitos legales.
¿Por qué se introdujo el EUDR?
La Unión Europea es uno de los mayores consumidores mundiales de productos agrícolas y forestales. Sus pautas de consumo contribuyen a la deforestación mundial, sobre todo en regiones tropicales ricas en biodiversidad.
La EUDR se introdujo para hacer frente a esta huella ambiental. Forma parte del Pacto Verde de la UE y apoya objetivos más amplios como la neutralidad climática para 2050 y la preservación de la biodiversidad.
Al exigir productos de origen legal y libres de deforestación, el reglamento transforma la sostenibilidad medioambiental de una iniciativa voluntaria en una obligación de cumplimiento, remodelando en el proceso las prácticas comerciales mundiales.
¿Cuándo comienza la aplicación de la EUDR?
Está previsto que la aplicación del EUDR comience en dos fases, en función del tamaño de la empresa:
- Las grandes empresas deben cumplir la normativa antes del 30 de diciembre de 2025.
- Las pequeñas empresas y las microempresas tienen hasta el 30 de junio de 2026 para cumplir los requisitos.
A pesar del escalonamiento de los plazos, se anima a todas las empresas a que empiecen a prepararse ya, debido al tiempo y la complejidad que implica la recopilación de datos, la evaluación de riesgos y la creación de sistemas conformes.
¿Existe un periodo de gracia o flexibilidad en los plazos del EUDR?
No. El EUDR no incluye un periodo de gracia una vez iniciada la ejecución.
Las grandes empresas deben cumplirlo antes del 30 de diciembre de 2025, mientras que las pequeñas y microempresas tienen de plazo hasta el 30 de junio de 2026. Estas fechas son jurídicamente vinculantes y representan la plena entrada en vigor del Reglamento.
Aunque el calendario escalonado permite a las empresas más pequeñas disponer de tiempo adicional, no se aplicarán exenciones ni flexibilidad después de estas fechas. Una vez que llegue la fecha de entrada en vigor, solo las empresas que hayan completado la diligencia debida y presentado expedientes DDS válidos estarán legalmente autorizadas a comercializar productos en el mercado de la UE o exportarlos desde él.
Por lo tanto, se insta a las empresas a que consideren la actual fase previa a la aplicación de la normativa como un período crítico para la comprobación de los sistemas, la divulgación entre los proveedores y la formación interna. Si se retrasan los preparativos hasta finales de 2025, se corre el riesgo de que se produzcan incumplimientos, retrasos en los envíos o medidas coercitivas.
¿Qué productos están cubiertos?
La EUDR se aplica a determinados productos agrícolas y forestales reconocidos como los principales causantes de la deforestación mundial. Estos productos son prioritarios debido a su elevado impacto ambiental y volumen de comercio dentro de la UE.
El Reglamento se refiere específicamente a los siete productos básicos de alto riesgo siguientes:
- Ganado.
- Cacao.
- Café.
- Palma aceitera.
- Soja.
- Madera.
- Goma.
Además de las materias primas enumeradas anteriormente, la EUDR también se aplica a una amplia gama de productos derivados y transformados que se elaboran utilizando estas materias primas. De este modo se garantiza que los riesgos relacionados con la deforestación se abordan a lo largo de toda la cadena de valor.
Algunos ejemplos de productos derivados cubiertos son:
- Productos de cuero y vacuno.
- Chocolate y cacao en polvo.
- Muebles, papel y artículos de madera.
- Productos elaborados a base de aceite de palma y caucho.
Todos los productos regulados se identifican mediante los códigos de la Nomenclatura Combinada (NC) de la UE enumerados en el anexo I del Reglamento. Sólo los artículos incluidos en estos códigos NC específicos están sujetos a los requisitos de cumplimiento de la EUDR. Las empresas deben revisar detenidamente estos códigos para determinar si sus productos están cubiertos por el reglamento.
¿Qué significa "libre de deforestación" en la EUDR?
Un producto se considera libre de deforestación si no se ha producido en tierras deforestadas o sometidas a degradación forestal después del 31 de diciembre de 2020. Esto se aplica incluso si dicha deforestación fue legal en el país de origen.
El reglamento define la deforestación en sentido amplio para incluir tanto el desbroce completo de los bosques como la degradación parcial, como la tala que altera la estructura, composición o función de los bosques.
Esta norma garantiza una protección medioambiental uniforme en todos los países de origen, independientemente de las distintas normativas nacionales.
¿Qué exenciones o casos especiales permite el RLLUE?
Aunque la EUDR tiene un amplio ámbito de aplicación, se prevén varias excepciones para evitar un exceso de regulación y permitir una flexibilidad transitoria.
- En general, los productos reciclados están exentos, siempre que se fabriquen íntegramente a partir de materiales utilizados anteriormente. Sin embargo, si durante la transformación se añade alguna materia prima regulada por la EUDR de nueva procedencia, el producto final puede entrar en el ámbito de aplicación del reglamento.
- Los materiales de embalaje están excluidos, a menos que el propio embalaje sea un producto regulado enumerado en el anexo I. Por ejemplo, el cartón fabricado con pasta de madera estaría sujeto a la EUDR si el código NC específico para ese tipo de cartón está cubierto.
- La madera talada antes del 29 de junio de 2023 y comercializada en la UE antes del 30 de diciembre de 2025 está exenta temporalmente. Esta exención sirve de amortiguador transitorio para las existencias actuales.
Además, algunos códigos de la Nomenclatura Combinada del anexo I están marcados con el prefijo "ex", lo que significa que sólo está cubierta una subcategoría del grupo de productos más amplio. Las empresas deben revisar con precisión las clasificaciones de productos para determinar su aplicabilidad.
En todos los casos, se aconseja a las empresas que verifiquen cuidadosamente los códigos NC y, si es necesario, consulten a expertos jurídicos o aduaneros para confirmar si se aplica una exención.
Cumplimiento y diligencia debida
Esta sección describe quién debe cumplir la EUDR y los pasos exactos que deben dar las empresas para cumplir las obligaciones legales.
¿Quién debe cumplir la EUDR?
El EUDR se aplica a una amplia gama de participantes en la cadena de suministro que intervienen en la importación, exportación y distribución de mercancías reguladas. Entender el papel legal de su empresa en virtud del reglamento es esencial, ya que el tipo de actor determina el nivel de responsabilidad, especialmente cuando se trata de obligaciones de diligencia debida y documentación.
El Reglamento se aplica a dos tipos de agentes de la cadena de suministro:
- Operadores: Entidades que introducen por primera vez productos regulados en el mercado de la UE o los exportan desde la UE. Esto incluye a importadores, fabricantes y grandes minoristas.
- Comerciantes: Empresas que manipulan o venden productos regulados ya comercializados. Puede tratarse de mayoristas, distribuidores o plataformas en línea.
Los operadores son los principales responsables de llevar a cabo la diligencia debida. Los operadores deben llevar registros y pueden tener que cumplir requisitos adicionales si se clasifican como grandes empresas.
¿Se aplica el EUDR a las pequeñas empresas o microempresas?
Sí, la EUDR se aplica a empresas de todos los tamaños, incluidas las pequeñas empresas y las microempresas, aunque las obligaciones pueden variar en función de su función legal en la cadena de suministro.
- Pequeñas empresas y microempresas que actúan como operadores: Las empresas que introducen mercancías en el mercado de la UE o las exportan deben cumplir plenamente el RLLUE, incluida la diligencia debida y la presentación de los documentos DDS. Sin embargo, se benefician de un plazo de aplicación posterior, hasta el 30 de junio de 2026.
- Pequeñas empresas y microempresas que actúan como comerciantes: Los que trabajan con productos ya comercializados no están obligados a presentar DDS, pero deben conservar la documentación pertinente del proveedor y confirmar que las mercancías que manipulan son conformes. También deben cooperar con las autoridades nacionales durante las inspecciones o auditorías.
No hay exenciones de la normativa basadas en el tamaño de la empresa; todas las empresas deben evaluar su papel y prepararse en consecuencia.
¿Cuáles son los principales requisitos de cumplimiento?
El cumplimiento de la EUDR no se limita a compromisos generales de sostenibilidad, sino que implica el cumplimiento de obligaciones legales específicas. Las empresas deben demostrar, con pruebas verificables, que cada envío de productos regulados está libre de deforestación, se ha producido legalmente de acuerdo con las leyes del país de origen y se puede rastrear hasta la parcela específica en la que se ha cultivado o cosechado.
Además, las empresas deben presentar una Declaración de Diligencia Debida (DDS) a través de la plataforma TRACES-NT de la UE antes de que las mercancías puedan comercializarse o exportarse desde el mercado de la UE. Estas obligaciones se aplican por envío y exigen una documentación y verificación coherentes.
¿Qué es una declaración de diligencia debida?
La Declaración de Diligencia Debida (DDS) es la piedra angular del cumplimiento de la EUDR. Representa el resultado formal de todo el proceso de diligencia debida y actúa como garantía legal de que el producto cumple todos los requisitos reglamentarios. Sin una DDS válida, ningún producto regulado puede introducirse legalmente en el mercado de la UE o exportarse desde él.
Una DDS es una declaración jurídica formal exigida por los artículos 4 y 5 de la EUDR. La declaración confirma que:
- El producto ha sido evaluado mediante un proceso estructurado de diligencia debida.
- El riesgo de incumplimiento es insignificante.
- Toda la documentación justificativa es completa y exacta.
Una vez presentado, el DDS se convierte en una confirmación jurídicamente vinculante y debe conservarse durante cinco años para posibles auditorías o inspecciones.
¿En qué consiste el proceso de diligencia debida?
Para cumplir la EUDR, las empresas deben llevar a cabo un proceso estructurado de diligencia debida que garantice la transparencia, la trazabilidad y la integridad jurídica en toda su cadena de suministro. Este proceso no es un ejercicio puntual, sino una obligación recurrente que se aplica a cada envío relevante.
El proceso de diligencia debida conforme a la EUDR incluye tres pasos obligatorios:
- Recogida de información: Recopilar datos sobre el tipo de producto, el volumen, la identidad del proveedor, las fechas de producción y la geolocalización del origen.
- Evaluación de riesgos: Evalúe el riesgo de que el producto esté vinculado a la deforestación o a violaciones legales basándose en las prácticas de los proveedores y las regiones de abastecimiento.
- Reducción de riesgos: Si el riesgo no es insignificante, tome medidas correctivas como auditorías de terceros, visitas a las instalaciones o actualizaciones de la documentación antes de seguir adelante.
Cada paso debe documentarse y repetirse con cada nuevo lote o envío de mercancías reguladas.
¿Cuáles son los retos más comunes a los que se enfrentan las empresas durante el cumplimiento de la EUDR?
A pesar de la claridad de las orientaciones, muchas empresas encuentran dificultades operativas y logísticas cuando intentan aplicar la normativa EUDR.
Los retos más comunes son:
- Recogida de datos de los pequeños agricultores: Las pequeñas explotaciones pueden carecer de herramientas GPS, títulos de propiedad formales o acceso a Internet.
- Infraestructura digital limitada: Las regiones rurales pueden tener una conectividad deficiente, lo que afecta a la recogida de datos en tiempo real.
- Elevados costes de cumplimiento: Las PYME se enfrentan a barreras financieras a la hora de invertir en herramientas SIG, auditorías y documentación legal.
- Cadenas de suministro complejas: Las redes multinivel reducen la visibilidad y aumentan el riesgo de trazabilidad.
- Tenencia de la tierra poco clara: La propiedad legal o los derechos de uso de la tierra pueden ser objeto de disputa o no estar documentados en algunas regiones.
Estos problemas pueden dar lugar a retrasos en la presentación de solicitudes al DDS, documentación incompleta o envíos bloqueados.
¿Cómo pueden las empresas superar las barreras de cumplimiento de la EUDR?
Superar las dificultades prácticas del cumplimiento de la normativa EUDR exige algo más que cumplir las listas de comprobación reglamentarias. Las empresas deben adoptar un enfoque proactivo y estratégico adaptado a las realidades específicas de su cadena de suministro. Especialmente en el caso de las empresas que se abastecen en regiones de alto riesgo o de pequeños agricultores, la clave del éxito radica en la creación de capacidades, la simplificación de los procesos y el aprovechamiento de la infraestructura digital.
Para gestionar el cumplimiento de la normativa con mayor eficacia, las empresas pueden aplicar una combinación de soluciones prácticas y estratégicas:
- Formación de proveedores: Impartir formación sobre EUDR, uso de GPS y prácticas de documentación.
- Herramientas normalizadas: Utilice plantillas preformateadas para la recopilación de datos, documentos legales e informes DDS.
- Verificación por terceros: Recurra a ONG o auditores locales para evaluar el cumplimiento en las regiones de alto riesgo.
- Plataformas de colaboración: Utilice sistemas centralizados como eudr.co para compartir datos, gestionar riesgos y presentar declaraciones DDS.
- Aplicación temprana: Comience a preparar el cumplimiento antes de los plazos para identificar y corregir los eslabones débiles de la cadena de suministro.
La planificación proactiva mejora la fiabilidad de los datos y reduce el riesgo durante las inspecciones de cumplimiento de la normativa.
¿Son suficientes las certificaciones de terceros (por ejemplo, FSC, PEFC, RSPO, Rainforest Alliance) para el cumplimiento de la EUDR?
No. Certificaciones como FSC, PEFC, RSPO, Rainforest Alliance y sistemas similares no sustituyen las obligaciones legales de diligencia debida exigidas por la EUDR.
Aunque estas certificaciones de terceros pueden respaldar el proceso de evaluación de riesgos de una empresa, no eximen a los operadores de llevar a cabo y documentar el proceso completo de diligencia debida EUDR. En concreto, las certificaciones no pueden sustituir a la necesidad de:
- Datos de geolocalización de las parcelas de producción (formato WGS84).
- Verificación del cumplimiento de la legislación en el país de origen.
- Garantía de ausencia de deforestación después del 31 de diciembre de 2020.
- Presentación de una Declaración de Diligencia Debida (DDS) a través de la plataforma TRACES-NT de la UE.
Estos sistemas pueden añadir valor a la hora de evaluar la credibilidad y las prácticas medioambientales de los proveedores, pero, según el artículo 9 del RDDUE, toda la responsabilidad legal sigue recayendo en el operador o comerciante.
Las empresas deben tratar las certificaciones únicamente como pruebas complementarias y no como medidas de cumplimiento autónomas. Incluso los proveedores plenamente certificados requieren una verificación independiente y la recopilación de datos para cumplir los requisitos EUDR.
¿Qué documentación deben conservar las empresas para demostrar que cumplen la normativa EUDR?
De acuerdo con el artículo 9 del RDDUE, las empresas deben conservar toda la documentación relacionada con la diligencia debida y el cumplimiento durante un mínimo de cinco años. Esto incluye tanto los registros internos como los materiales obtenidos de proveedores o terceros.
Entre los documentos obligatorios figuran:
- Datos de geolocalización: Coordenadas precisas (formato WGS84) de las parcelas utilizadas en la producción.
- Fechas de producción o cosecha: Datos con fecha y hora para verificar la alineación con la fecha límite del 31 de diciembre de 2020.
- Documentos de cumplimiento legal: Títulos de propiedad, permisos, contratos laborales y certificados medioambientales.
- Informes de evaluación de riesgos: Justificaciones de los niveles de riesgo asignados, incluidas las fuentes y la lógica utilizada.
- Pruebas atenuantes: Registros de auditorías, correcciones de proveedores o revisiones de imágenes por satélite si se identificaron riesgos.
- La Declaración de Diligencia Debida (DDS): Tal y como se envió a través de TRACES-NT, junto con cualquier registro o historial de versiones.
- Comunicación con los proveedores: Correos electrónicos, contratos o declaraciones que apoyan la trazabilidad y el abastecimiento legal.
Estos registros deben almacenarse en un formato accesible para auditorías o investigaciones por parte de las autoridades nacionales competentes. Las empresas deben utilizar sistemas de almacenamiento de datos seguros y organizados, idealmente con registros con fecha y hora y protocolos de copia de seguridad.
No conservar o no facilitar esta documentación puede dar lugar a medidas coercitivas, incluso si la DDS se presentó correctamente.
¿Quién es responsable del cumplimiento de la normativa EUDR dentro de una empresa?
La responsabilidad legal del cumplimiento recae en el "operador", la entidad que introduce mercancías en el mercado de la UE o las exporta.
Sin embargo, la responsabilidad operativa suele estar repartida entre distintos departamentos:
- Adquisiciones: Recopila datos sobre proveedores y materias primas.
- Cumplimiento o Legal: Evalúa las obligaciones legales y los umbrales de riesgo.
- Sostenibilidad/ESG: Supervisa el estado de la deforestación y evalúa la credibilidad de la certificación.
- Informática/Técnica: Gestiona los sistemas SIG y las integraciones de la plataforma DDS.
Las mejores prácticas incluyen el nombramiento de un coordinador central de cumplimiento o el establecimiento de un equipo EUDR interfuncional que garantice la documentación continua, las actualizaciones y la capacidad de respuesta a las alertas de riesgo.

Trazabilidad y control
La trazabilidad es un componente esencial del cumplimiento de la normativa EUDR. Esta sección explica qué datos deben rastrearse y cómo.
¿Qué datos de geolocalización se necesitan?
Según la EUDR, la trazabilidad comienza con información precisa sobre dónde se ha producido una mercancía. Los datos de geolocalización no son opcionales: son la piedra angular para demostrar el abastecimiento sin deforestación y el cumplimiento de la legislación. Las empresas deben asegurarse de que sus sistemas de datos pueden capturar y gestionar con precisión las pruebas basadas en la localización.
Las empresas deben proporcionar las coordenadas de geolocalización a nivel de parcela para todos los productos en el marco de EUDR. Esto incluye:
- Latitud y longitud exactas (grados decimales WGS84).
- Límites de parcela para explotaciones más grandes o cooperativas.
- Fecha de cosecha o producción.
- Identidad del proveedor y tamaño del terreno.
Estos datos espaciales son esenciales para demostrar que no se ha producido deforestación después de la fecha límite de 2020.
¿Cómo se realiza la televigilancia?
En el contexto de la EUDR, la supervisión a distancia desempeña un papel fundamental a la hora de verificar que no se ha producido deforestación en las tierras donde se producen las materias primas o cerca de ellas. Este enfoque permite a las empresas validar las declaraciones de los proveedores de forma independiente y a gran escala, especialmente en regiones en las que las auditorías sobre el terreno pueden resultar difíciles o requerir muchos recursos.
El seguimiento a distancia consiste en utilizar herramientas digitales para rastrear los cambios en el uso de la tierra y confirmar el abastecimiento sin deforestación.
Las herramientas más comunes son:
- Imágenes por satélite.
- Plataformas de cartografía SIG.
- Alertas basadas en IA para deforestaciones inesperadas.
Estas tecnologías ayudan a verificar los datos de los proveedores y pueden detectar riesgos medioambientales en tiempo real, incluso en regiones de difícil acceso.
¿Qué ocurre si un proveedor no puede facilitar datos de geolocalización?
De acuerdo con el EUDR, los datos de geolocalización no son opcionales, sino que constituyen un requisito legal básico. Si un proveedor no puede proporcionar coordenadas de geolocalización precisas a nivel de parcela (en formato WGS84), las consecuencias son inmediatas y significativas.
En primer lugar, el producto afectado no puede comercializarse legalmente ni exportarse desde el mercado de la UE. Sin datos de geolocalización, los operadores no pueden demostrar que el producto se ha producido en tierras que han permanecido libres de deforestación después del 31 de diciembre de 2020, una condición obligatoria para el cumplimiento de la normativa.
Esta situación pone al operador en riesgo legal y detiene el flujo de mercancías a través de la cadena de suministro. Incluso si todos los demás pasos de diligencia debida están completos, un archivo de geolocalización ausente o no verificable invalida toda la Declaración de Diligencia Debida (DDS).
En estos casos, las empresas tienen dos opciones principales:
- Excluir el producto de sus existencias con destino a la UE: Suele ser la única solución a corto plazo cuando las limitaciones de tiempo o la falta de proveedores alternativos impiden remediar la situación.
- Trabajar con los proveedores para recopilar datos conformes: Esto puede incluir el despliegue de dispositivos con GPS, la realización de estudios sobre el terreno o la asociación con organismos locales de verificación para obtener las coordenadas y la documentación necesarias.
Se anima a los operadores a identificar a los proveedores de alto riesgo o no digitalizados en una fase temprana del proceso de preparación del cumplimiento. Puede ser necesario proporcionar asistencia técnica o financiación para recopilar datos geoespaciales, especialmente cuando se trabaja con pequeños productores o cooperativas en regiones de baja conectividad.
No tener en cuenta la falta de datos de geolocalización no sólo bloquea los envíos, sino que puede dar lugar a auditorías, multas o daños a la reputación si se descubren mercancías no conformes en el mercado de la UE.
En resumen, la falta de datos de geolocalización es un motivo de ruptura del acuerdo en virtud del EUDR. Las empresas deben aplicar estrategias sólidas de compromiso con los proveedores y cartografía para evitar interrupciones y mantener el acceso legal al mercado.
¿Con qué frecuencia deben actualizarse los datos de seguimiento?
La supervisión en virtud de la EUDR no es un requisito puntual: es una obligación continua diseñada para garantizar que todos los productos que entren o salgan del mercado de la UE sigan cumpliendo la normativa a lo largo del tiempo. Los datos estáticos u obsoletos socavan la integridad de la Declaración de Diligencia Debida (DDS) y aumentan el riesgo de infracciones de la normativa.
Las empresas deben actualizar periódicamente sus datos de seguimiento para reflejar los cambios en el uso del suelo, la composición de la cadena de suministro o los factores de riesgo regionales. En concreto, se exigen actualizaciones en los siguientes supuestos:
- Con cada nuevo envío: Cada envío de productos regulados debe ir acompañado de datos de geolocalización actualizados y específicos del lote. Incluso los envíos recurrentes del mismo proveedor deben validarse individualmente para garantizar la coherencia y el cumplimiento.
- Cuando cambian las condiciones del proveedor o el uso del suelo: Si un proveedor empieza a abastecerse en una nueva ubicación, amplía la producción a una parcela diferente o experimenta cambios en la propiedad o los derechos sobre la tierra, los datos geoespaciales y las evaluaciones de riesgos correspondientes deben revisarse inmediatamente.
- En respuesta a imágenes por satélite actualizadas o alertas de deforestación: Las empresas que utilicen plataformas de teledetección o SIG deben responder a las alertas del sistema o a las pruebas visuales de pérdida de bosques revisando y actualizando en consecuencia los perfiles de los proveedores y los archivos DDS.
- Tras un cambio en la clasificación del riesgo reglamentario o de país: Cuando la Comisión Europea actualiza el nivel de riesgo de un país o publica nuevas orientaciones, puede ser necesario ajustar los datos y la documentación de supervisión para reflejar el aumento de los requisitos de diligencia debida.
Las actualizaciones periódicas son esenciales para garantizar que las declaraciones de la DDS sigan siendo precisas, legalmente defendibles y acordes con las últimas realidades sobre el terreno. Unos datos de seguimiento obsoletos o incompletos pueden dar lugar al rechazo de envíos, a sanciones o a la retirada de productos.
Para gestionar este proceso con eficacia, las empresas deben implantar alertas automatizadas, programas rutinarios de verificación de proveedores y sistemas digitales capaces de rastrear el historial de versiones de datos. Esto no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también demuestra la preparación reglamentaria durante las inspecciones o auditorías.
¿Cuáles son los cuatro componentes clave de una supervisión eficaz de la EUDR?
Un seguimiento eficaz en el marco de la EUDR no es una tarea puntual, sino un sistema continuo y estructurado diseñado para rastrear el uso de la tierra, detectar cambios y garantizar la transparencia de la cadena de suministro.
Los cuatro componentes esenciales son:
- Recogida de datos de geolocalización: Deben recopilarse las coordenadas de las parcelas (formato WGS84) de cada explotación, bosque o plantación. Para los pequeños propietarios, puede bastar con un único punto; para las parcelas más grandes, se requiere una cartografía poligonal. Los datos deben incluir las fechas de producción o cosecha y la identificación del proveedor.
- Teledetección y verificación por satélite: Las empresas deben utilizar imágenes por satélite de alta resolución y herramientas de teledetección para verificar que no se ha producido deforestación después del 31 de diciembre de 2020. Estas herramientas proporcionan una prueba visual objetiva y ayudan a validar los datos de geolocalización presentados por los proveedores.
- Cartografía de riesgos basada en SIG: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ayudan a visualizar el riesgo. Las empresas pueden combinar los datos de los proveedores con factores de riesgo externos, como la proximidad a zonas protegidas, puntos críticos de biodiversidad o regiones con una gobernanza deficiente. De este modo, pueden evaluar los riesgos y tomar decisiones para mitigarlos.
- Actualización dinámica de los riesgos: El seguimiento debe adaptarse a la nueva información. Las empresas deben actualizar los perfiles de riesgo de los proveedores si aparecen alertas de deforestación, cambia la documentación o cambia la clasificación de riesgo de un país. De este modo se garantiza que los envíos de DDS sigan siendo válidos a lo largo del tiempo.
Estos cuatro componentes trabajan juntos para crear un sistema de cumplimiento auditable y defendible. La supervisión es la base de la detección de riesgos en tiempo real y de una diligencia debida legalmente creíble.
Clasificación de riesgos y evaluación por países
Esta sección explica cómo el enfoque basado en el riesgo de la UE en virtud del EUDR influye en el alcance y la profundidad de las obligaciones de diligencia debida. Comprender la clasificación de países es esencial para las empresas que buscan adaptar sus estrategias de cumplimiento, reducir la exposición al riesgo y asignar recursos de manera eficiente.
¿En qué consiste el enfoque basado en el riesgo de la EUDR?
La EUDR introduce un sistema de clasificación de países por niveles para diferenciar los requisitos de diligencia debida en función del riesgo de deforestación asociado al país de origen.
La Comisión Europea clasificará a los países en tres niveles de riesgo:
- Países de bajo riesgo: Se trata de jurisdicciones con una baja incidencia de la deforestación y una sólida gobernanza forestal. Suelen tener sistemas fiables de tenencia de la tierra, cadenas de suministro transparentes y una aplicación eficaz de la legislación medioambiental. Para los productos procedentes de estos países, los operadores pueden beneficiarse de procedimientos simplificados de diligencia debida, incluida una documentación reducida y una verificación menos intensiva.
- Países de riesgo estándar: Es la clasificación por defecto y se aplica cuando no existe una designación específica. Requiere que las empresas lleven a cabo el conjunto completo de pasos de diligencia debida: recopilación de información, evaluación de riesgos y mitigación cuando sea necesario. Es probable que la mayoría de los países entren inicialmente en esta categoría, especialmente en las primeras fases de aplicación de la EUDR.
- Países de alto riesgo: Estos países están asociados a una mayor probabilidad de deforestación ilegal, gobernanza débil o aplicación incoherente de la legislación forestal. Los operadores que se abastecen en estas regiones deben aplicar una diligencia debida reforzada, que incluya medidas de verificación más profundas, una documentación más detallada y, posiblemente, auditorías o inspecciones sobre el terreno por parte de terceros.
El nivel de riesgo asignado influirá directamente en el tipo y la intensidad de la diligencia debida que debe aplicar un operador. Por ejemplo, abastecerse en una zona de alto riesgo exigirá una justificación más sólida de que el producto está libre de deforestación y se produce legalmente, con pruebas sólidas que lo respalden.
Es importante señalar que la clasificación de riesgo no exime a las empresas del cumplimiento de la normativa. Incluso en el caso de los países de bajo riesgo, deben seguir cumpliéndose los criterios de trazabilidad y ausencia de deforestación. Sin embargo, la clasificación ayuda a las empresas a centrar sus esfuerzos de cumplimiento allí donde el riesgo de daño es mayor.
¿Cuándo se publicarán los niveles de riesgo por países?
Se espera que la Comisión Europea publique la lista oficial de clasificación de riesgos antes del 30 de junio de 2025. Clasificará a cada país o región productora en función de indicadores verificados de forma independiente, como las tasas de deforestación, la calidad de la gobernanza, la capacidad de hacer cumplir la ley y la transparencia de las cadenas de suministro.
Hasta que la lista esté terminada y a disposición del público, todos los países deben ser tratados como de riesgo estándar o de alto riesgo. Esto significa que las empresas deben aplicar la diligencia debida a todas las regiones de abastecimiento, independientemente de su situación medioambiental o de gobernanza.
No se aplicarán procedimientos simplificados antes de que se adopte formalmente la lista de riesgos. Las empresas deben evitar asumir la condición de bajo riesgo para cualquier proveedor o región y, en su lugar, prepararse para un cumplimiento exhaustivo en toda su cadena de suministro.
Una vez publicada, la clasificación se revisará y actualizará periódicamente. Las empresas deben seguir de cerca estas actualizaciones, ya que los cambios en la situación de un país podrían alterar inmediatamente el alcance de la diligencia debida exigida para los productos procedentes de esa región.
En resumen, aunque el enfoque basado en el riesgo acabará proporcionando una vía de cumplimiento más específica, las empresas deben tratar todos los orígenes como potencialmente de alto riesgo hasta el 30 de junio de 2025. Una preparación sólida y unos sistemas adaptables son fundamentales para gestionar eficazmente esta incertidumbre transitoria.

Ejecución y sanciones
Comprender cómo se hará cumplir la EUDR y qué sanciones se aplicarán es fundamental para la planificación de riesgos. Las empresas no solo deben centrarse en crear sistemas de cumplimiento, sino también en comprender los mecanismos de ejecución que los Estados miembros de la UE aplicarán en la práctica.
¿Cómo se hará cumplir la EUDR?
La aplicación de la EUDR será descentralizada pero coordinada. Cada Estado miembro de la UE es responsable de designar una o varias autoridades competentes encargadas de garantizar la aplicación y el cumplimiento del Reglamento dentro de su jurisdicción.
A estas autoridades nacionales se les otorgan importantes competencias, entre ellas:
- Realización de auditorías e inspecciones: Con o sin previo aviso, en locales comerciales, almacenes, centros de producción y sistemas de documentación.
- Solicitud de documentación: Como declaraciones de diligencia debida (DDS), registros de geolocalización, pruebas de fuentes legales y archivos de evaluación de riesgos.
- Embargo o bloqueo de envíos: Interceptación de mercancías sospechosas de incumplimiento antes de su puesta en circulación.
- Investigación de quejas o denuncias: Especialmente las procedentes de ONG, periodistas o comunidades afectadas de los países de origen.
- Imposición de sanciones administrativas o judiciales: Incluidas sanciones económicas, prohibiciones de comercialización e inclusión en registros públicos de incumplimiento.
Para facilitar la cooperación y el intercambio de información a través de las fronteras, todas las autoridades operarán a través de la plataforma centralizada TRACES-NT de la UE. Este sistema digital permite el seguimiento en tiempo real de las presentaciones de DDS, los resultados de las auditorías y el estado de cumplimiento en toda la UE.
Cada Estado miembro también debe presentar a la Comisión Europea informes anuales sobre el cumplimiento de la normativa, en los que se detallen el número de inspecciones realizadas, las infracciones detectadas y las medidas correctoras adoptadas. De este modo se garantiza un control y una rendición de cuentas coherentes en toda la Unión.
Las empresas deben prepararse para inspecciones basadas en riesgos, auditorías aleatorias e investigaciones basadas en datos, especialmente en sectores o regiones de alto riesgo. Las autoridades también pueden desplegar imágenes por satélite, alertas basadas en IA y herramientas geoespaciales para identificar irregularidades de forma proactiva.
¿Cuáles son las sanciones por incumplimiento?
La EUDR impone sanciones estrictas y de gran alcance en caso de infracción, lo que refleja la gran importancia medioambiental y jurídica de la normativa.
Las posibles sanciones incluyen:
- Multas pecuniarias: Pueden alcanzar hasta 4% del volumen de negocios anual del operador en toda la UE, dependiendo de la gravedad y recurrencia de la infracción.
- Confiscación o destrucción de bienes: Los productos que no cumplan los criterios EUDR pueden ser destruidos físicamente, se les puede denegar la entrada o pueden ser retirados del mercado.
- Incautación de ingresos: Las autoridades podrán recuperar los beneficios obtenidos de la venta de mercancías no conformes.
- Prohibiciones de acceso al mercado: En casos graves o reiterados, las empresas pueden enfrentarse a prohibiciones temporales o permanentes de comercializar productos regulados en el mercado de la UE.
- Nombramiento público: Los infractores pueden aparecer en la lista pública, lo que conlleva un daño para la reputación, la pérdida de confianza de los compradores y el escrutinio de las ONG y los medios de comunicación.
La aplicación de la normativa está diseñada para ser proporcionada, disuasoria y eficaz. Es probable que las empresas que demuestren negligencia, falsifiquen datos o ignoren sus responsabilidades de cumplimiento se enfrenten a sanciones más severas que las que demuestren buena fe pero experimenten problemas aislados.
Para mitigar el riesgo legal y financiero, las empresas deben implantar sólidos sistemas de control interno, formar al personal en los protocolos de diligencia debida y mantener una documentación exhaustiva en todo momento.
¿Cuánto tiempo deben conservar las empresas los datos sobre el cumplimiento de la normativa EUDR?
En virtud del artículo 9, apartado 3, del RLLUE, tanto los operadores (que introducen productos en el mercado de la UE) como los grandes comerciantes (que venden productos regulados ya en circulación) están legalmente obligados a conservar toda la documentación de conformidad durante un mínimo de cinco años.
Este periodo de retención de cinco años comienza a partir de la fecha en que el producto se comercializó en la UE o se exportó de la UE, dependiendo del papel que desempeñe el agente en la cadena de suministro.
Las empresas deben conservar los siguientes registros:
- Declaraciones de diligencia debida (DDS): Tal y como se presentó a través de la plataforma TRACES-NT, incluidos los recibos de presentación y cualquier modificación posterior.
- Datos de geolocalización y recolección: Coordenadas exactas (WGS84), límites de las parcelas y fechas de producción o recolección con indicación de la hora.
- Documentación jurídica sobre contratación: Títulos de propiedad, permisos de tala, certificados medioambientales y cumplimiento de la legislación local.
- Contratos y declaraciones de proveedores: Acuerdos, certificados o políticas que confirman un abastecimiento legal y libre de deforestación.
- Informes de evaluación de riesgos: Evaluaciones internas o de terceros que justifican la clasificación de riesgo del producto o proveedor.
- Medidas paliativas y registros: Registros de auditorías, compromiso del proveedor, medidas correctoras o pasos de verificación satélite.
- Registros del sistema y correspondencia interna: Pruebas que demuestren que las decisiones de diligencia debida se basaron en procesos rastreables y auditables.
Este material debe ser fácilmente accesible para las autoridades nacionales que lo soliciten. Aunque los archivos en papel no están prohibidos, se recomienda encarecidamente el archivo digital con directorios estructurados, protocolos de copia de seguridad y controles de acceso para garantizar el cumplimiento a largo plazo y la preparación para auditorías.
Es importante señalar que la no presentación de esta documentación, aunque no se haya producido deforestación, puede dar lugar a medidas de ejecución. Las autoridades reguladoras están facultadas para imponer sanciones basadas únicamente en el incumplimiento de los procedimientos.
Mantener registros detallados y bien organizados es, por tanto, esencial no sólo para cumplir las obligaciones legales, sino también para salvaguardar la reputación de su empresa y evitar riesgos financieros en caso de inspecciones o litigios.

Ayuda de eudr.co
Navegar por las complejidades del Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR) requiere no sólo una sólida comprensión de los requisitos legales, sino también las herramientas adecuadas para gestionarlos eficazmente. Las plataformas especializadas como eudr.co ofrecen un apoyo esencial a las empresas que desean garantizar el cumplimiento sin la carga de sistemas fragmentados o procesos manuales. En esta sección se explica cómo funciona eudr.co y cómo ayuda a los distintos agentes de la cadena de suministro.
¿Qué es eudr.co?
Eudr.co es una plataforma de cumplimiento diseñada específicamente para ayudar a las empresas a cumplir las obligaciones de la EUDR. A diferencia de las herramientas generales de ESG o sostenibilidad, eudr.co se centra específicamente en las normas jurídicas, técnicas y de trazabilidad del Reglamento.
La plataforma ofrece un entorno unificado en el que las empresas pueden gestionar todos los aspectos del cumplimiento de la EUDR, desde la recopilación de información sobre proveedores y datos de geolocalización hasta la generación de declaraciones de diligencia debida (DDS) y su presentación a través de los canales oficiales de la UE.
Su arquitectura es compatible tanto con pequeñas como con grandes empresas, ya que ofrece flexibilidad, escalabilidad y una interfaz fácil de usar. Tanto si se gestiona una única línea de productos como una cadena de suministro global de varios niveles, eudr.co ayuda a las organizaciones a crear flujos de trabajo conformes que sean fiables y auditables.
¿Cómo admite eudr.co la certificación?
Para cumplir las estrictas normas de la EUDR, las empresas deben validar no sólo el origen de sus productos, sino también su producción legal y su trazabilidad. Eudr.co incluye un conjunto de herramientas que abordan directamente estos requisitos:
- Herramientas cartográficas basadas en SIG para verificar la ubicación exacta y los límites de las parcelas de producción utilizando datos por satélite.
- Almacenamiento de documentos protegido por una cadena de bloques para evitar manipulaciones y garantizar una pista de auditoría inmutable.
- Generación automatizada de DDS que se ajusta a los artículos 4-5 del RUE y reduce el trabajo administrativo.
- Cuadros de mando de riesgos en directo que notifican a los usuarios los cambios en la situación de los proveedores, las clasificaciones de países o las alertas por satélite.
- Integración de TRACES-NT para presentar sin problemas los expedientes de conformidad a las autoridades de la UE.
Al consolidar estas funciones en una sola plataforma, eudr.co acorta los plazos de certificación y minimiza el riesgo de error humano durante el tratamiento de los datos y la elaboración de informes.
¿Quién puede beneficiarse del uso de eudr.co?
Eudr.co está diseñada para un amplio espectro de usuarios que participan en las cadenas de suministro reguladas por EUDR. Su diseño modular y la configuración del control de acceso permiten a cada tipo de actor utilizar la plataforma de forma eficaz sin solapar responsabilidades.
- Los importadores y exportadores pueden automatizar la generación de DDS, recopilar datos de geolocalización y supervisar los riesgos de los proveedores en tiempo real.
- Los comerciantes y distribuidores se benefician de los paneles de trazabilidad y de las funciones de conservación de documentos.
- Los productores agrícolas y las cooperativas pueden cargar los datos de las tierras, las fechas de cosecha y las credenciales de los proveedores directamente desde el campo.
- Los organismos de certificación obtienen acceso de sólo lectura para verificar los documentos durante las auditorías o inspecciones.
- Minoristas y fabricantes acceden a una total transparencia de la cadena de suministro y a informes de auditoría de exportación para uso interno o revisión por las partes interesadas.
Este diseño basado en funciones ayuda a cada agente a mantener el cumplimiento de la normativa, al tiempo que contribuye a una cadena de trazabilidad coordinada y verificable.
¿En qué se diferencia eudr.co de las herramientas generales de ESG?
A diferencia de las plataformas ESG o de cadena de suministro convencionales, eudr.co está diseñada para cumplir los umbrales legales de la EUDR hasta el nivel de artículo. Ofrece un mayor nivel de especificidad y relevancia jurídica al integrar las normas reglamentarias en cada flujo de trabajo.
Las principales diferencias son:
- Lógica jurídica incorporada en consonancia con los artículos 3 a 11 de la EUDR.
- Módulos específicos para la trazabilidad, el análisis del riesgo de deforestación y la conservación de documentos.
- Informes de auditoría previa y alertas adaptadas a las prácticas nacionales de aplicación del Reglamento.
- Plantillas estructuradas y formatos de pruebas que se ajustan a lo que exigen las autoridades durante las inspecciones.
Las plataformas ESG genéricas pueden carecer de la capacidad de manejar formatos de geolocalización precisos (WGS84), documentos de legalidad forestal o metadatos específicos de DDS, lo que convierte a eudr.co en una solución más fiable para el cumplimiento de EUDR.
¿Se integra eudr.co con nuestros sistemas actuales?
Sí. Eudr.co está diseñada para encajar en los ecosistemas digitales existentes sin necesidad de costosas revisiones. La plataforma ofrece:
- Acceso API para la integración con sistemas ERP, de cadena de suministro y de compras.
- Opciones de carga CSV y por lotes para la entrada o migración masiva de datos.
- Modos de introducción manual de datos para pequeños usuarios sin sistemas automatizados.
- Compatibilidad con bases de datos de certificación, como FSC y PEFC, para cruzar las credenciales de los proveedores.
- Interoperabilidad de SIG y televigilancia para vincular las herramientas por satélite con los cuadros de mandos de cumplimiento.
Esta interoperabilidad garantiza que las empresas puedan aprovechar su infraestructura digital existente y, al mismo tiempo, satisfacer las demandas únicas de EUDR.
¿Es compleja la incorporación?
No. El proceso de incorporación está diseñado para ser rápido y accesible, incluso para empresas con conocimientos técnicos limitados.
Ofertas de Eudr.co:
- Guías de configuración paso a paso para ayudar a configurar perfiles de empresa, listas de proveedores y flujos de trabajo de cumplimiento.
- Plantillas precargadas y campos desplegables para reducir la introducción manual de datos.
- Chat en directo y asistencia formativa de expertos en cumplimiento de la normativa para responder a preguntas relacionadas con la normativa o la plataforma.
- Opciones de interfaz multilingüe, que facilitan el uso en equipos y redes de proveedores internacionales.
La mayoría de las empresas pueden ser operativas en cuestión de días, en función del volumen y la estructura de sus datos existentes. El panel de control de fácil manejo reduce las curvas de aprendizaje y garantiza una rápida puesta en conformidad.
Conclusión
El Reglamento de la UE sobre deforestación marca un cambio importante en la gobernanza de la cadena de suministro mundial. Al exigir que los productos estén libres de deforestación, tengan un origen legal y sean totalmente trazables hasta la parcela de origen geolocalizada, establece una nueva norma legal de transparencia y responsabilidad. Para las empresas que operan en la UE o comercian con ella, ya no se trata de una iniciativa voluntaria de sostenibilidad, sino de una obligación reglamentaria vinculante.
Las empresas que actúen con prontitud implantando sistemas de trazabilidad, recopilando datos de geolocalización y presentando declaraciones de diligencia debida (DDS) a través de la plataforma TRACES-NT estarán mejor posicionadas para conservar el acceso al mercado, evitar sanciones y satisfacer las crecientes expectativas de las partes interesadas.
El cumplimiento de la EUDR no es sólo una cuestión de gestión de riesgos normativos. Es una inversión estratégica en resiliencia a largo plazo, integridad de la cadena de suministro y credibilidad de la marca en un mercado mundial cada vez más centrado en el medio ambiente.